Nuestra asociación nació en el año 1996. Desde entonces está asiduamente presente en las actividades culturales de todos los concejos que conforman el valle del Nalón: Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Sobrescobio y Caso. Así, Ciencias, Literatura, Filosofía, Sociología, Política, Arte, Urbanismo y ordenación del territorio, Patrimonio arqueológico industrial y natural, Economía, Historia, Geografía, Sanidad, Teatro, Música, Gastronomía, y muchas otras materias, conforman año tras año nuestros programas culturales, con actividades abiertas no sólo a los socios, sino también al público en general.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Entrevista a Tomás Fernández Antuña, presidente de Cauce


Extraemos esta entrevista de Fusión Asturias. Texto y foto: Lupercio González.

Cauce del Nalón es posiblemente la Asocia-
ción más activa y con más capacidad de convocatoria de la región. Con la cultura como base, se proponen fomentar el debate, el diálogo y la participación social.

Históricamente, la Cuenca del Nalón es una zona muy predispuesta a la participación social y la militancia política, pero la dura reconversión de los años 80 tuvo un alto precio no sólo en lo económico, sino también en lo social. Sembró desencanto y pesimismo. Tiñó la Cuenca de gris. ¿Cómo salir adelante? Cultura fue la respuesta, la palabra mágica. La clave que mueve a la Asociación Cultural Cauce del Nalón y como consecuencia las inquietudes de todo el Valle. Cultura como elemento fundamental para la unión y el avance.A mediados de los 90 se funda la Asociación. Pretende reivindicar el Valle como una unidad, al margen de localismos y de divisiones municipales: una configuración global a través de la cultura. Por eso la asociación organiza actividades en toda la zona, y también por eso no dispone de sede social. Un apartado de correos es suficiente. Su centro de reunión puede ser, según el momento, el salón de otra asociación o cualquier lugar público, léase Biblioteca o Casa de Cultura. A lo largo de más de una década, Cauce se ha ganado a pulso la “solera”: puede enorgullecerse de disfrutar de una capacidad de convocatoria poco habitual, y una buena comunicación con las distintas administraciones.Tomás Fernández Antuña es el Presidente de Cauce, además de estar vinculado a la Fundación Emilio Barbón y ejercer de abogado y letrado del Ayuntamiento de SMRA. A pesar de que el tiempo no sobra, aceptó cuando le propusieron asumir la presidencia de Cauce. Una forma más de encauzar su compromiso social.

-¿Cómo fueron los comienzos?

-Yo siempre digo que los que empezaron en Cauce eran gente un poco vanguardista, que se dieron cuenta de que el movimiento asociativo, sobre todo a través de la cultura, era un elemento fundamental para la unión, el avance y el desarrollo de un determinado territorio. Era gente con inquietudes culturales, sociales y también políticas. Así nace la Asociación Cauce del Nalón.

-¿Cómo se consigue involucrar a la sociedad, atraerla para que participe, opine, debata?

-Pues trayendo a gente interesante, gente que movilice. Los que somos de la Cuenca somos conscientes de que esta zona siempre se caracterizó por la alta participación, pero a partir de la reconversión industrial hubo una especie de decepción, la gente se aletargó y los movimientos sociales dejaron de ser lo que eran. Había que hacer algo para revitalizarlo, porque hay muy buena predisposición. Sólo hace falta impulsar para que esa capacidad participativa no se duerma.

-Ahora mismo ésta es una de las asociaciones más activas de Asturias.

-Semanalmente tenemos siempre una o incluso dos actividades. Por un lado nos basamos en lo local y en lo regional. Damos a conocer la labor artística, literaria, poética, de la gente del Valle. Por otro lado, no excluimos debates que se producen a nivel nacional sobre temas literarios, artísticos, políticos, sociológicos, filosóficos. Pedimos a personas de primer orden que vengan a la Cuenca a hacer sus planteamientos. De hecho, mucha gente que viene de fuera se queda tremendamente sorprendida de los debates que se abren, de la calidad de las preguntas que se hacen. En el Valle la gente suele estar bastante informada.

-De todos los eventos que se han organizado, ¿cuál ha sido el más entrañable?

-Recuerdo con mucho cariño los actos que se organizaron hace dos años sobre la generación de los poetas del 50. Estas personas tienen ya muchos años y recuerdan siempre la Cuenca como algo mítico, un lugar ligado al movimiento revolucionario minero del 34. Que estos territorios les hagan un reconocimiento es algo entrañable para ellos, algo que no se había hecho en ninguna parte del territorio nacional.

-Hay que fomentar la participación ciudadana en la política.

-La Iglesia, el ejército y la clase política, da la impresión de que son tres estamentos al margen de la ciudadanía, al menos yo siempre lo he visto así. En concreto el político es un ciudadano que coyunturalmente ejerce la política, y que ha perdido la cercanía. Es una de las cosas que quiero abordar el año que viene en Cauce: hacer que el político se explique. Los ciudadanos tienen ese derecho, siempre dentro del respeto y de la educación.

-El próximo año echará a andar la Escuela de Letras Palacio Valdés, un proyecto pionero.

-Sí, es la primera Escuela de Letras de Asturias. Nuestra intención es elaborar el proyecto, probar que funciona y luego que sea la Mancomunidad, a través de un Patronato de Cultura, la que se encargue de gestionarlo.

-¿Hacia dónde apunta el futuro de Cauce?

-Nosotros no queremos hacer ningún tipo de actividad estanca, ni una competencia a los políticos. Queremos señalar cuál es el camino, fomentar el debate, hacer que el ciudadano se sienta protagonista más allá de echar una papeleta cada cuatro años. Nuestra idea es “hacer Valle”, que la orquesta formada por todos los municipios toque una melodía con todos los acordes justos. La cultura es la primera piedra para eso.
.
[Copyright Fusion Asturias.]
.