El próximo viernes, día 13 de marzo, tendrá lugar la presentación del ensayo Antropología de Asturias. 1. La cultura tradicional, patrimonio de futuro, del que es autor el profesor Adolfo García Martínez. Será en Campo de Caso, en el centro de recepción del parque natural de Redes, a las 19:30 horas. Con el autor estarán presentes, además de Tomás Fernández Antuña (presidente de Cauce), el escritor Jaime Izquierdo, un representante de editorial KRK y el alcalde de Caso.
El libro
Uno de los objetivos fundamentales de este estudio es dar una visión de conjunto de la cultura tradicional asturiana, tratando de diseñar un modelo y un método que sean capaces de articular los diversos campos de la misma y destacar aquellos aspectos de mayor importancia que caracterizan las diferentes zonas de la región.

No obstante, el lector no puede pretender que se agoten los temas en este proyecto. Unos son tratados con más profundidad, otros de manera superficial, otros tan sólo se mencionan y algunos ni tan siquiera se citan. La cultura tradicional o patrimonio etnográfico es, para la mayoría de los antropólogos, el esqueleto sobre el que se sustenta la identidad de un pueblo. En este caso se analizan las relaciones sobre las que se construye la identidad cultural de las comunidades rurales asturianas desde la casa, el barrio, el pueblo, la parroquia, el valle, el concejo y la "sociedad otra". El método utilizado es el etnográfico-antropológico, aunque por las razones que se exponen, en algunos temas el trabajo bascula más hacia la antropología, mientras que en otros lo hace hacia la etnografía. Esta doble perspectiva ayudaría a comprender, por una parte, las diversas referencias a estudios relativos a otras regiones del norte de España y del área mediterránea; por otra parte, podría entenderse la mayor o menor profusión de trabajo de campo realizado por el autor en las diversas zonas de Asturias. El hilo conductor de este estudio es la casa, átomo del poblamiento. La sociedad y la cultura tradicional asturianas descansan, sobreviven y se transmiten a través de esta multifacética institución. Se ha hecho más hincapié en las relaciones que en el estudio minucioso de los elementos, pues son aquellas las que confieren identidad a una cultura, y las que permiten una mejor comprensión de la misma.
El autor
Adolfo García Martínez estudió en Oviedo, en Pamplona, en Valencia, en Italia, en Lovaina, en Lyon y en París. Fue Catedrático de Enseñanza Media durante 20 años. Ha sido profesor asociado de la Universidad de Oviedo y Profesor de Antropología Cultural en las Universidades de Valladolid y de Oviedo, respectivamente, así como en la Escuela de Trabajo Social y en la Escuela Universitaria de Magisterio. Fue también, durante varios cursos, Profesor Invitado por la Universidad de Oviedo en la que impartió Cursos Monográficos de Doctorado y dirigió trabajos de investigación de carácter etnográfico y antropológico. Dirigió Proyectos de investigación y Tesis doctorales. En la actualidad es Profesor-Tutor de Antropología Social y Cultural de la UNED.

Es Licenciado y Master en Filosofía y Diplomado en Psicología Social por la Universidad Libre de Lyon (Francia); es Licenciado en Sociología por el Institut de Sociologie de Lyon; es Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia y Doctor por la de Oviedo, con una tesis de Antropología Cultural. En 1987 se le concedió el Premio Juan Uría Riu por sus trabajos de investigación en el campo de la Cultura asturiana, y en 1997 se le galardonó de nuevo con el II Premio de Investigación y Recuperación de Comarcas Rurales, otorgado por una mancomunidad de varios municipios asturianos. Es Miembro Correspondiente del Real Instituto de Estudios Asturianos.
Autor de numerosas publicaciones, ha colaborado durante algunos años con la Editorial Júcar Universidad, Serie Antropología, Barcelona, dirigida por el antropólogo ya fallecido Alberto CARDIN, para la que ha traducido estudios etnográficos y antropológicos de Dan Sperber, J. Pouillon, N. Belmont, M. Detiene, G. Charachidzé, P. Bidon, P. Smith, O. Herrenschmidt, A. Adler, F. Héritier, M. Cartry, M. Izard y M. Sahlins, que se han publicado en la Editorial Júcar Universidad con el título, La función simbólica. Ensayos de antropología. Igualmente, es autor de varios guiones sobre etnografía de Asturias para la Productora RTV del Principado: “Las brañas, moradas de la montaña”, “El ciclo del pan: de la tierra a la mesa”, “Los ritos de paso”, “Los usos tradicionales del agua en Asturias”, “Ecomuseo del pan de Villanueva de Oscos”…
En 1992-1993, formó parte del Comité Científico para la Exposición ORÍGENES, Arte y Cultura de Asturias. Ha sido el Autor y el Coordinador de un Proyecto LIFE, patrocinado por la Unión Europea, para la restauración de 7 brañas en el Parque Natural de Somiedo, que se llevó a cabo durante los años 1996 y 1997. Es miembro del Consejo Editorial que dirige la colección Días de Diario, que patrocina KRK Ediciones, que está sacando a la luz obras sobre temática asturiana.
Entre 1993 y 1999, diseñó, dirigió y puso en marcha el Ecomuseo del Parque Natural de Somiedo. Consta de tres núcleos fundamentales: 1º- La casa y su evolución; 2º- Los oficios; 3º- Las rutas culturales, de las que se han activado tres: a) Las brañas; b) El agua; c) El ciclo del pan de escanda. Diseñó y puso en marcha también el Ecomuseo del pan en Villanueva de Oscos.
En la actualidad, comparte la enseñanza con la investigación antropológica de campo y la Antropología Aplicada, particularmente a la recuperación del patrimonio etnográfico de Asturias, a la problemática juvenil y a la tercera edad. Actualmente, dirige y coordina un proyecto sobre las brañas del Parque Natural de Somiedo, patrocinado por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.
[Textos y fotos extraídas de la página web de KRK Ediciones ( http://www.krkediciones.es/index.php?id=41&seccion=5&PHPSESSID=db81c930893bab2ae5aa7efd00581486 ) y de Antropología Cultural ( http://acultural.wordpress.com/2006/11/19/biografia-de-adolfo-garcia-martinez/ ).]