Nuestra asociación nació en el año 1996. Desde entonces está asiduamente presente en las actividades culturales de todos los concejos que conforman el valle del Nalón: Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Sobrescobio y Caso. Así, Ciencias, Literatura, Filosofía, Sociología, Política, Arte, Urbanismo y ordenación del territorio, Patrimonio arqueológico industrial y natural, Economía, Historia, Geografía, Sanidad, Teatro, Música, Gastronomía, y muchas otras materias, conforman año tras año nuestros programas culturales, con actividades abiertas no sólo a los socios, sino también al público en general.

miércoles, 28 de abril de 2010

«Viaje a la luz», un libro de Alfonso Corominas para «descubrir nuevas formas de sentir»

El autor, ciego desde los 20 años, realiza un paseo por Córdoba y Granada con los sentidos del oído, el tacto y el gusto.


Langreo, J. A. VEGA

Coincidiendo con el Día del Libro, la Casa de Cultura de La Felguera se convirtió por una hora en un espacio en el que los sentidos afloraron por todas partes. Se pudo percibir el olor a azahar y jazmín, el bullicio de las tabernas, el calor del sol y la textura de las piedras. Todas esas sensaciones fueron posibles gracias al escritor Alfonso Corominas que presentó su libro «Viaje a la luz. Paseo con Hitchcock por Córdoba y Granada». El acto estuvo organizado por las asociaciones Cauce del Nalón y El Alba en colaboración con el Club LA NUEVA ESPAÑA en las Cuencas. Luisa Marrón fue quien introdujo al escritor, al que le unen lazos familiares. En intervención destacó que el libro es «una guía de viaje y un libro de análisis para la comunidad educativa escrito por una persona irónica y sarcástica».

Y esa ironía comenzó con las primeras palabras de Corominas describiendo un viaje sentimental al Oviedo de su infancia donde vivió hasta los diez años y contraponiéndolos con sus visitas actuales en las que es recibido «de manera estruendosa, cálida y alimenticia». Oído, tacto y gusto que Corominas ha desarrollado desde los veinte años, cuando se quedó ciego por una enfermedad hereditaria, que sin embargo no le impidió licenciarse en Matemáticas y hacerse un experto en procesos de datos y sistemas informáticos de gestión.

El libro está estructurado en tres planos que se van intercalando a medida que avanza la lectura. Un primer plano en el que se trata el tema de la ceguera viajando a la luz que ha perdido. Un segundo en el que aparecen los hechos que pasan alrededor de la pareja y su viaje a Córdoba. Y un tercero de rememoración que sucede en Granada, en el que el personaje ciego recuerda viajes en una ciudad que si ha visto. Cómo un ciego percibe la realidad y es capaz de conformar una memoria con sus recuerdos. El personaje de Hitchcock es un alter ego de su personalidad. Corominas lo escogió porque cuando tenía 18 años quería ser director de cine y porque le gusta «la ironía» del director.

Según el escritor, tras la lectura del libro, «me sentiría satisfecho si la gente descubre que hay una nueva forma de sentir las cosas».

[De La Nueva España, 28-4-2010. En la foto: Kiko Villar, Luisa Marrón y Alfonso Corominas.]