Nuestra asociación nació en el año 1996. Desde entonces está asiduamente presente en las actividades culturales de todos los concejos que conforman el valle del Nalón: Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Sobrescobio y Caso. Así, Ciencias, Literatura, Filosofía, Sociología, Política, Arte, Urbanismo y ordenación del territorio, Patrimonio arqueológico industrial y natural, Economía, Historia, Geografía, Sanidad, Teatro, Música, Gastronomía, y muchas otras materias, conforman año tras año nuestros programas culturales, con actividades abiertas no sólo a los socios, sino también al público en general.

martes, 28 de julio de 2015

Actividades para el tercer cuatrimestre de 2015

El viernes, 18 de septiembre, a las 19:30 horas, en la Casa de la Cultura "Alberto Vega" de La Felguera, habrá un encuentro poético con tres jóvenes Sara, Óscar y Samuel, ganadores del premio de "Poesía Alberto Vega", de la Asociación Cultural La Nava, con Javier García Cellino, Ricardo Labra y Helios Pandiella.

El viernes, 25 de septiembre, comenzará en la Casa de la Buelga, en Ciaño, el ciclo de conferencias "Filosofía y sociedad", de la Universidad de Oviedo y Cauce del Nalón, en extensión por Asturias. En esta ocasión la charla será a cargo de los profesores del Departamento de Filosofía Marta González García y José Antonio López Cerezo, que abordarán el tema  "El síndrome del Titanic: convivir con el riesgo tecnológico".
La importancia del riesgo en nuestro tiempo es difícil de exagerar. Sin embargo, no se trata solo de que hoy tengamos que vivir con más o mayores peligros que en el pasado. La peligrosidad actual es de un carácter muy distinto. En primer lugar, hoy tenemos que hacer frente a amenazas de naturaleza catastrófica, que pueden afectar a buena parte de la humanidad. Son amenazas que, a diferencia de los males del pasado, ya no respetan las fronteras entre clases sociales, entre países o entre generaciones. Algunos ejemplos son las catástrofes nucleares, el cambio climático o los derramamientos de petróleo. En segundo lugar, el riesgo hoy se encuentra en el centro de la vida cotidiana a nivel individual. Por ejemplo, al decidirnos en el supermercado por un tipo de carne, exponernos a una técnica médica o encender un cigarrillo light. Y, en tercer lugar, las amenazas actuales ya no se conciben como peligros, es decir, como daños inevitables. Prácticamente todos los males que hoy nos amenazan son entendidos como riesgos, es decir, como daños que resultan de la acción o de la omisión de la acción de algún ser humano. Estos tres rasgos hacen de nuestra sociedad una sociedad del riesgo. El papel de la ciencia y la tecnología en este estado de cosas es central, pues la mayoría de los riesgos que hoy nos asuelan son de origen tecnológico. Irónicamente es la ciencia la que pone normalmente al descubierto estos mismos riesgos. En esta charla abordaremos la naturaleza, la comunicación y la gestión de los riesgos tecnológicos a través de ejemplos como los deportes de riesgo o los accidentes marítimos.
El día 2 de octubre, también viernes, en la Casa de la Buelga y a las 19:30 horas, conferencia de Jaume Carbonell sobre "Pedagogías del siglo XXI", que será presentada por el profesor José Luis Busto.

El viernes, 16 de octubre, asimismo en la Casa de la Buelga, y a las 19:30 horas, conferencia del economista y profesor de la Universidad de Oviedo Javier Mato sobre Esther Duflo, ganadora del Premio Princesa de Asturias, de Ciencias Sociales, y su obra Repensar la pobreza.



EXCURSIÓN A LA CORUÑA Y COSTA DA MORTE
(9 a 12 de octubre de 2015)

Por otra parte, y además de las actividades antes reseñadas, entre el viernes, día 9 de octubre, y el lunes, día 12, haremos una excursión a La Coruña y Costa da Morte. El plan del viaje será, más o menos, como sigue: 
  • Salida de Sama a las 16:30 horas del día 9. Alojamiento en hotel en La Coruña.
  • Sábado, día 10, visita a la ciudad de La Coruña (Casco Antiguo, Ensanche, Puerto, Torre de Hércules, Riazor, etc.).
  • Domingo, día 11, excursión por la Costa da Morte: acantilados, faros, rías y playas.  Camariñas y el faro Vilán. Término de la ruta jacobea, Muxía y Fisterra. Carnota: recursos etnográficos y paisajísticos. Las villas históricas de Muros y Noia. La comida puede ser en Fisterra.
  • Lunes, día 12, se completa la visita a la ciudad de La Coruña (visita a algún museo, por ejemplo). Salida de vuelta después de la comida, con parada en Mondoñedo.

Los socios que estén interesados en asistir a este viaje deberán comunicarlo a los teléfonos habituales de Kiko o Mino entre el 1 y el 30 de septiembre. Si el número de interesados supera las plazas del autobús, las reservas serán efectivas por riguroso orden de aviso y abono de los gastos.