NOVIEMBRE
Viernes
8. A las 20:00 horas en la Casa de La
Buelga. Pablo Canalis. Instrumentos musicales.
La actividad consiste en
una demostración de instrumentos musicales del mundo (entre 30-40), que toca
para que la gente conozca su sonido, y cuenta historias relacionadas con su
origen, leyendas, etc...y además usa material audio-visual complementario. Son
instrumentos realmente raros, entre ellos una pieza arqueológica original de
los mayas.
En esta actividad se muestran instrumentos usados por aborígenes
australianos, pigmeos de las selvas centroafricanas, indígenas amazónicos,
maoríes neozelandeses, indios norteamericanos, nativos hawaianos, etnias
subsaharianas del golfo de Guinea, cazadores de cabezas de Borneo, mayas del
Yucatán, aztecas, nazcas, chamanes siberianos….
Los instrumentos que se utilizan son originales y réplicas, instrumentos prehistóricos,
instrumentos chamánicos, objetos utilizados para crear efectos especiales en
cine o teatro, amuletos sonoros de protección, instrumentos empleados en ritos
religiosos, instrumentos experimentales….
Pablo Canalís nace en
Oviedo (Asturias, España) en el año 1975. Es licenciado en geología,
educador infantil y músico multi-instrumentista de formación autodidacta.
Cuenta con más de 7 discos
publicados hasta la fecha como bajista de diferentes agrupaciones, tratando
diversos géneros musicales que van desde el rock a los géneros latinos.
Además del bajo eléctrico,
Pablo toca principalmente instrumentos de viento y de pequeña percusión,
especializándose en la creación de paisajes sonoros, que han servido de fondo a
obras de teatro y documentales.
Paralelamente a su
actividad como compositor e intérprete, desarrolla labores de investigación enfocadas
al origen y utilización de instrumentos musicales en sus contextos
tradicionales.
Coleccionista de instrumentos musicales tradicionales de los cinco
continentes, realiza talleres y demostraciones para todo tipo de
públicos. Así mismo, organiza aulas y exposiciones de instrumentos,
tratando temáticas como los orígenes de nuestro comportamiento musical (“La
Prehistoria de la Música”) o los instrumentos de la América Precolombina.
Organiza Cauce
del Nalón, con la colaboración del Ayuntamiento de Langreo y del Club de Prensa
de la Nueva España
Viernes
15. En la Casa de La Buelga, a las
20:00 horas nos acercamos a la música con Ramón Sobrino, catedrático de
Musicología de la Universidad de Oviedo.
El título de su conferencia es “La música
sinfónica española del siglo XIX: un patrimonio en recuperación”. Será
presentada por el Catedrático de la Universidad de Oviedo y Director de la Casa
de La Buelga, Aladino Fernández.
Ramón Sobrino, musicólogo, pianista
y organista, es catedrático de Musicología en la Universidad de Oviedo.
Licenciado en Medicina y Cirugía, licenciado y doctor en Musicología y con
varios títulos de Conservatorio, se ha dedicado a la investigación de la música
española, de los siglos XIX y XX, y en especial de la música sinfónica y
lírica, sobre la que ha publicado numerosos artículos. También se ha
especializado en análisis musical y nuevas tecnologías. Ha realizado la edición
crítica de numerosas obras para el ICCMU. Asimismo, la interpretación y
grabación de este repertorio, en su mayor parte olvidado, ha contribuido
notablemente al conocimiento y recuperación de la música española de los siglos
XIX y XX. Ha participado en congresos nacionales e internacionales y ha
dirigido numerosos cursos de especialización en universidades y conservatorios
de toda España. Es profesor habitual de másteres y posgrados en las
universidades Complutense, Valladolid, Granada, Salamanca, Autónoma de
Barcelona, Navarra y Valencia.
Organizan
la Universidad de Oviedo y Cauce del Nalón, con la colaboración del
Ayuntamiento de Langreo y del Club de Prensa de la Nueva España
Viernes 22. Escuelas
Dorado de Sama a las 20:00 horas. Inés Praga Terente nos dará una charla titulada “La mujer y la mina: otra mirada al mundo del carbón”. Será presentada por
Conchita Marín, bibliotecaria de Sama y socia de Cauce.
A pesar del carácter esencialmente masculino de la
minería, la mujer ha sido parte activa
de ese mundo como nos demuestra el monumento a La Carbonera, uno de los
grandes emblemas de Langreo.
Esta conferencia repasa el papel desempeñado por estas mujeres, su
problemática y su evolución a lo largo del siglo XX, no solo desde el punto de
vista laboral, sino también social y político. Al mismo tiempo se analizará su
representación en la pintura, literatura, fotografía y cine, tratando con ello
de recobrar y homenajear esa “otra mirada” al mundo del carbón, con frecuencia
olvidada.
Inés Praga nació en Sama de Langreo en 1947, donde estudió los
primeros años de Bachillerato y la carrera de piano, que terminó en el
Conservatorio de Oviedo en 1962.
Se doctoró en Filología inglesa en la Universidad de
Valladolid con una tesis sobre Lewis Carroll, el autor de los libros de Alicia,
y ha sido Catedrática de Filología Inglesa en la Universidad de Burgos hasta su
jubilación en 2017. Profesora de cultura y literatura durante más de cuatro décadas, es autora de numerosas publicaciones,
entre las que destacan – en lengua
española- Una belleza terrible: la poesía irlandesa contemporánea,
La novela irlandesa del siglo XX y Diccionario cultural e histórico de
Irlanda. Asimismo ha sido profesora visitante en diversas universidades
extranjeras y en 1998 fue nombrada Doctora Honoris Causa por la
Universidad Nacional de Irlanda en el campus de Cork. En 2001 fundó la
Asociación Española de Estudios Irlandeses (AEDEI), de la que ha sido
Presidenta durante seis años y es actualmente Presidenta de Honor.
En la Universidad de Burgos ha ostentado el cargo de
Vicerrectora de Relaciones Internacionales.
Langreana de nacimiento y de corazón, nada le “presta”
más que volver a Sama, donde conserva su casa y sus raíces. Socia de Cauce
y Langreanos en el Mundo, siente un vivo compromiso con todo lo que
acontece en la cuenca, sobre la que ha publicado diversos artículos, algunos en
La Nueva España: Hablar Asturiano, la Memoria del Paisaje :
pongamos que hablo de Langreo y Elogio de la Carbonera.
Y, por supuesto, piensa seguir prestando su voz y su
apoyo para visibilizar la gran riqueza- humana y cultural- del valle del Nalón.
Organiza Cauce
del Nalón, con la colaboración del Ayuntamiento de Langreo y del Club de Prensa
de la Nueva España
Jueves
28.
En el Centro cultural de Rioseco, a las 19:00 horas, el Doctor José
Antonio González Díaz nos acercará a su tesis sobre la Reserva de la Biosfera
de Redes y las claves medioambientales que sugiere para la conservación de este
paraje espectacular del Alto Nalón.
El título de
su intervención es el de la tesis: “Modelos de gestión del territorio, paisaje
y biodiversidad en un espacio de montaña: la Reserva de la Biosfera de Redes
(Asturias)".
JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ DÍAZ (LA CUESTA‐LAVIANA, ASTURIAS, 1983)
Licenciado en Geografía por la Universidad de Oviedo en 2006 y
galardonado como Premio Fin de Carrera al mejor expediente académico de
promoción, decide en ese momento especializarse en la ordenación del territorio
y el desarrollo rural. Para ello efectúa los cursos del doctorado en el marco
del Programa” Historia y Análisis
Sociocultural. Métodos y técnicas de análisis sociocultural", obteniendo
paralelamente una beca predoctoral
FYCIT y defendiendo para la concesión del Diploma de Estudios Avanzados en 2008
el trabajo “El modelo tradicional de gestión de la montaña y los paisajes
asociados: la Parroquia de Caleao”.
Entre 2008 y 2010 realiza el “Máster en
Desarrollo local, Exelencia Territorial y Bienestar
Social” en el cual elabora el proyecto “La viabilidad de la
ganadería en el Alto Nalón: pasado presente, pasado y expectativas de futuro”.
En 2010 se incorpora como técnico en desarrollo rural al GLA
Alto Nalón, dónde trabaja hasta la actualidad.
En el año 2019 obtiene el título de Doctor por la Universidad de
Oviedo mediante
la defensa de la tesis doctoral que lleva por título: “Modelos
de gestión del territorio, paisaje y biodiversidad en un espacio de montaña: la
Reserva de la Biosfera de Redes (Asturias)".
De forma simultánea colabora como investigador con el
Observatorio del Territorio de la Universidad de Oviedo y con el SERIDA, en
cuyo marco realiza varias publicaciones y participa como ponente en eventos de
difusión científica, así como en varios proyectos de investigación relacionados
con el medio rural, la ordenación del territorio y los espacios de montaña. Hijo de ganaderos y miembro activo de una explotación ecológica
familiar intenta en su día a día, tanto laboral como académico, contribuir a la
sostenibilidad social, económica y medioambiental de los sistemas productivos
de montaña.
Organiza Cauce del Nalón, y colaboran el Ayuntamiento de Sobrescobio
y el Club de Prensa de La Nueva España
DICIEMBRE
Viernes
6. Día de la Constitución FESTIVO. Hay programados diversos actos
institucionales.
Viernes
13. A las 20:00 horas en La Casa de la
Buelga, dentro de las actividades de Extensión Universitaria de la Universidad
de Oviedo, el politólogo Fernando Vallespín pronunciará la conferencia que
titula ¿Por qué se encuentra en crisis la democracia
liberal?
Tema de enorme interés y más en el
momento actual, será analizado en profundidad planteando las causas que a
juicio del conferenciante motivaron la crisis de la democracia liberal
detallando los efectos de la misma y su problemática territorial.
Reseña biográfica
(Wikipedia)
Nació en Madrid en 1954.
Vallespín es catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad
Autónoma de Madrid (UAM), donde
además ha ejercido de vicerrector de Cultura y de director del departamento de
Ciencia Política de la Facultad de Derecho.
Ha sido también profesor visitante
en las universidades de Harvard, Heidelberg, Frankfurt, Veracruz y Malasia, además de un activo conferenciante en otras
universidades en el ámbito nacional y europeo.
Es un experto en teoría política y
en pensamiento político, ha publicado más de un centenar de artículos
académicos y capítulos de libros de ciencia y teoría política de revistas
españolas y extranjeras. Asimismo, forma parte de diversos consejos editoriales
de diversas revistas como por ejemplo de FP Edición Española, y es colaborador
habitual del diario El
País y de algunas
tertulias políticas radiofónicas. Es editor de la Historia de la teoría
política que consta de 6 volúmenes.
Fue presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) entre 2004 y 2008. También fue miembro del comité asesor
del extinto think tank Fundación para las Relaciones Internacionales y
el Diálogo Exterior (FRIDE). En
la actualidad es director académico del Instituto Universitario de Investigación Ortega y
Gasset y de NovaGob.
Organizan
la Universidad de Oviedo y Cauce del Nalón, con la colaboración del
Ayuntamiento de Langreo y del Club de Prensa de la Nueva España
Lunes
16D a 10 de enero de 2020. “Cuenca del
Nalón en negro y blanco”. Exposición de fotos antiguas del Valle del Nalón de
Valentín Vega. Casa de la Cultura Escuelas Dorado. Sama.
El fotógrafo Valentín Vega, nacido en
1912 en Luanco, pasó gran parte de su
juventud en Gijón, y posteriormente fue
a vivir y se estableció en El Entrego en 1951, tras diez años de “fotógrafo de
calle” en las localidades importantes en el día en que celebraban su mercado
semanal. Acudía los lunes a Sama, los martes a Pola de Siero, los jueves a
Laviana… en bicicleta… y cuenta Melchor F. Díaz que alguna vez regresaba en
tren a su casa de Gijón, con la bici en el vagón.
La colección que se expone consta de 60
fotos y diapositivas cedidas y enmarcadas por el Museo del Pueblo de Asturias
seleccionadas por los socios de Cauce, Juan Fernando Rodríguez y Mino Morán. Recoge la vida cotidiana y
personas con la especial sensibilidad de un fotógrafo condenado a seis años de
cárcel tras la guerra civil por su activa participación contra el bando
golpista que al final resultó ganador.
Queremos que sea la primera de las tres
exposiciones de fotógrafos que echaron raíces en La Cuenca del Nalón. Ortega y
Mario Pascual -tras la encomiable labor del Museo del Pueblo de Asturias que
está catalogando sus colecciones- pueden seguir aportando en blanco y negro la
imagen de una “Cuenca del Nalón en negro y blanco”.
Sábado
21. COMIDA DE FIN de AÑO.
Langrehotel. La Felguera.
Aunque
el programa aún está por completar, podemos adelantar que con apoyo económico
por parte de la Asociación tendremos un gran menú de Navidad.
Haremos balance del año a punto de
concluir y daremos un avance de la programación de actividades de 2020. Seguro
que habrá sorpresas y actuaciones que aún no podemos concretar pero de las que
iremos informando. Será un cierre de año que merecerá la pena, no os quepa la
menor duda…