Como ya adelantamos hace unos días, el socio de Cauce, y escritor, Jaime Izquierdo presentará su nuevo libro, Asturias, región agropolitana, el próximo viernes.
Jaime, que es un experto en Medio Ambiente (bueno, según él, en "Ambiente Entero"), será el protagonista del próximo acto de Cauce del Nalón, a celebrar en la Casa de la Buelga (Ciaño de Langreo), el día 12 de diciembre, a las ocho de la tarde.
El nuevo libro de Jaime, editado por KRK, es un ensayo sobre las relaciones post industriales entre el campo y la ciudad, y en el que se plantean interrogantes como éstos: ¿Tiene futuro el campo asturiano? ¿Podemos aprovechar la disposición geográfica, la ubicación en medio del campo y el tamaño de nuestras ciudades como una ventaja comparativa? ¿Es posible frenar la difusión de la ciudad? ¿Tienen las aldeas y los espacios comunales un futuro distinto al abandono? ¿Es la intensificación y el monocultivo agrario y forestal la única opción en la marina?
¿Podemos cultivar desde las ciudades? Y, más aún, ¿hay alguna alternativa social, económica y ecológicamente viable al declive de la economía campesina?
¿Podemos cultivar desde las ciudades? Y, más aún, ¿hay alguna alternativa social, económica y ecológicamente viable al declive de la economía campesina?
A estas y a otras preguntas similares trata de dar respuesta este ensayo que reivindica el papel de la actividad agraria en el desarrollo regional y advierte de la urgente necesidad de actualización y respeto que merecen los conocimientos agroecológicos de los antepasados campesinos con los que se construyó el «paraíso natural» que nos han dejado en herencia. Nuestras ciudades y villas de cabecera y nuestras características biogeográ- ficas, nos ofrecen las condiciones de partida para orientar el desarrollo regional desde una viable y original perspectiva agropolitana. Una perspectiva, una nueva mirada, que pretende la superación de la irrespetuosa supremacía urbana sobre el campo y de los principios de gestión espacial metropolitanos, aspirando, por el contrario, al fomento de la agricultura urbana, a la integración ambiental y territorial de la agricultura intensiva e industrial y a la rehabilitación funcional de los conocimientos agroecológicos esenciales para manejar los paisajes de los denominados «espacios naturales».
Información editorial: http://www.krkediciones.es/index.php?pag=seccion&seccion=1
Fuente información para este artículo: http://www.serlibinternet.com/index.php?id=40&seccion=11