Nuestra asociación nació en el año 1996. Desde entonces está asiduamente presente en las actividades culturales de todos los concejos que conforman el valle del Nalón: Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Sobrescobio y Caso. Así, Ciencias, Literatura, Filosofía, Sociología, Política, Arte, Urbanismo y ordenación del territorio, Patrimonio arqueológico industrial y natural, Economía, Historia, Geografía, Sanidad, Teatro, Música, Gastronomía, y muchas otras materias, conforman año tras año nuestros programas culturales, con actividades abiertas no sólo a los socios, sino también al público en general.

lunes, 20 de abril de 2009

Estamos de estreno

El próximo viernes, día 24 de abril, se proyecta en la nueva y remozada casa de la cultura de Pola de Laviana el documental Bucarest, la memoria perdida, con la presencia de su director, Albert Solé.

La película

Bucarest, la memoria perdida es un documental que narra la búsqueda personal que hace Albert (un periodista nacido en el exilio en 1962) por recuperar sus propias raíces, enmarcadas entre un doble exilio.

Su padre, el político español Jordi Solé Tura, obligado a marchar de España por su militancia antifranquista en los años 60, ha iniciado ahora un nuevo exilio interior, esta vez sin posibilidad de retorno… Ahora lucha contra el Alzheimer. Este documental pretende recuperar los recuerdos de unas vidas atípicas, en que se mezclan personajes históricos y episodios poco conocidos de la lucha contra el franquismo y de la Guerra Fría. Albert viajará de un exilio al otro intentando recomponer la memoria de su familia, su propia memoria. El origen de Albert es rocambolesco: tiene tres nacionalidades, ninguna de las cuales se corresponde con el lugar de nacimiento real. Hasta que tuvo 10 años, no le dijeron la verdad: que había nacido en Rumanía, en clandestinidad y protegido por la redes del Partido Comunista de España en el exilio, por personajes como Dolores Ibarruri “La Pasionaria” y Santiago Carrillo. Sus datos fueron falsificados y su pista borrada. Nadie podía saber que allí estaba la principal emisora antifranquista, Radio España Independiente, “La Pirenaíca”, donde Jordi era el único periodista joven y el único procedente del “interior” del país. La distinta percepción sobre la evolución del régimen franquista que se tenía desde dentro y fuera de España no tardaría en generar conflictos en las filas de la resistencia. La infancia de Albert estuvo marcada por la lucha con el régimen pero también por las luchas intestinas entre el “aparato” del PCE y los renovadores. Jordi fue expulsado junto a Jorge Semprún y Fernando Claudín. La familia quedó desamparada y tuvo que regresar a España. Sus recuerdos son las impresiones dispersas de un niño: el encarcelamiento de su padre, el terror a la policía, las reuniones clandestinas, las detenciones, las conversaciones sobre torturas, siempre todo relacionado con la política. Los distintos personajes que irá encontrando a lo largo del documental le ayudarán a recomponer el puzzle de la memoria, a dar forma y entender las circunstancias que marcaron su infancia.

Esta historia arranca a principios de los años 60, cuando la familia se traslada a Rumanía, y termina en 1983, cuando el PCE y el PSUC (la rama catalana de Partido) se rompen terminando con los sueños de una generación de luchadores. A partir de allí haremos saltos en flashback a la Guerra civil y a la post guerra, períodos determinantes en la historia de la familia de Albert. El documental terminará en nuestros días y en la lucha de Jordi contra la enfermedad. En el camino habremos visitado la clandestinidad, los últimos años de la dictadura y la Transición española y, sobre todo, la infancia atípica de un hijo de “progres”, que decidieron ser coherentes con sus ideas. Ahora que a Jordi se le escapa la memoria, Albert intenta recuperarla.

El autor

Albert Solé nació en 1962 en Bucarest, aunque tiene las nacionalidades húngara, francesa y española.

Es licenciado en Ciencias de la Información, y ha efectuado diversos cursos de formación audiovisual. Tras ejercer como periodista en distintos medios escritos, dio el salto a Televisión Española, donde cubrió distintos episodios de la caída de los regímenes comunistas. Durante años ejerció como reportero televisivo en las cadenas públicas, TVE y TV-3, especializado en temas sociales. Como guionista, trabajó en la serie documental
“Nómadas de la condición humana” (Orbita Max) y en otros programas de TVE, Antena 3 y TV-3. En el año 2000 hizo el salto a la dirección de documentales. Entre sus últimos trabajos destacan Historias de agua, emitido en varias televisiones, El Cordobés, la España de los milagros, para TVE y ARTE, El sueño del agua, para ExpoZaragoza 2008 y UNESCO, también emitido en diversas cadenas internacionales y seleccionado en varios festivales, y la serie documental “En la cárcel confidencial” (Alea DF), emitido en Cuatro. Su último trabajo es La Mente del violador, emitido en el programa “Documentos TV” de TVE.

Opinión de Solé

Al iniciar el proyecto de la película, Albert Solé afirma lo siguiente:

“Nunca es fácil rodar un documental autobiográfico, y más cuando se ha estado tantos años 'robando' historias ajenas para mis documentales. Sin embargo, siento que la imagen de mi padre se está desdibujando. Cada vez que avanza un paso más en su enfermedad, me doy cuenta que ese inmenso capital acumulado a lo largo de una vida intensa se está perdiendo. Siento la frustración de no poder capturar sus recuerdos, de no poder explicarle a mi hija pequeña y a las nuevas generaciones la riqueza y la complejidad que rodearon las vidas de esa generación de idealistas. Por otra parte, hay mil preguntas sobre mi propia historia que se están quedando sin respuesta, algunas de ellas afectan a la Historia con mayúsculas, otras son de índole estrictamente personal, ¿quién ha sido realmente mi padre? ¿Cómo le veían quienes le conocieron únicamente en su faceta de luchador político?

"Bucarest... es, a la vez, búsqueda personal y reflexión histórica. El documental irá evolucionando hacia nuevos temas. Al final, se convertirá en una metáfora sobre el alzheimer y la pérdida de la memoria. Es un documental que se irá construyendo sobre las informaciones que vayan aportando los entrevistados. Aún no se cómo terminará, me dejaré llevar hacia dónde me indique la intuición y los nuevos interrogantes que se rán abriendo durante el rodaje. Será una búsqueda difícil y a veces dolorosa, un viaje que ahora quiero recorrer.”